Piña

La piña, es una fruta tropical por excelencia, está disponible todo el año. Originaria de Sudamérica, utilizada en la cocinar tanto en platos dulces y salados. Rica en vitaminas y minerales, aporta multitud de beneficios para la salud.

Características de la piña

  • Rico en manganeso.
  • Contiene bromelina
  • Rico en fibra.
  • Promueve la circulación sanguínea.
  • Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Valores nutricionales y calóricos de la piña

Para 100 g de piña:


Agua 85,5g
Proteínas <0,5 g
Carbohidratos 11,7g
Lípidos <0,5 g
Azúcares 10,5 g
Fructosa 2,3 g
Sacarosa 6,4g
Fibra dietética 1,2 g
Calcio 8 mg
Hierro 0,17 mg
Yodo <20 µg
Magnesio 15 mg
Manganeso 0,84 mg
Fósforo 8,1 mg
Potasio 140 mg
Vitamina C 46,1 mg
Vitamina B1 o Tiamina 0,056 mg
Vitamina B2 o Riboflavina 0,033 mg
Vitamina B3 o PP o Niacina 0,31 mg
Vitamina B5 o ácido pantoténico 0,17 mg
vitamina B6 0,052 mg
Vitamina B9 o Folatos Totales 19,6 microgramos

Esta fruta es hidratante, refrescante por su altísimo contenido en agua (85,5%). Su valor calórico es medio (54,4 kcal/100 g) debido principalmente a sus hidratos de carbono. Su contenido en vitamina C y betacaroteno es muy interesante porque están protegidos por su gruesa corteza. Pocos minerales, excepto el potasio, que tiene un nivel interesante.

Los beneficios de la Piña

Antiinflamatorio

La bromelina es conocida por sus propiedades antiinflamatorias, antitrombóticas, antiplaquetarias y fibrinolíticas (disolución de coágulos). Algunos estudios han demostrado que, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, la bromelina, muy presente en la piña, podría ser un tratamiento alternativo seguro para la artrosis.

Muy buen poder antioxidante

Los polifenoles y los flavonoides, compuestos fenólicos presentes en las plantas, tienen propiedades antioxidantes. Pueden ayudar a prevenir la aparición de varias enfermedades (cánceres, enfermedades cardiovasculares y diversas enfermedades crónicas) al neutralizar los radicales libres en el organismo.

Fuente de manganeso y cobre

La piña fresca y el zumo de piña son excelentes fuentes de manganeso. El manganeso actúa como cofactor de varias enzimas que facilitan una docena de procesos metabólicos diferentes. También ayuda a prevenir el daño de los radicales libres.

Esta fruta es una excelente fuente de cobre. Como componente de varias enzimas, el cobre es necesario para la formación de hemoglobina y colágeno (una proteína utilizada para la estructura y reparación de los tejidos) en el organismo. Varias enzimas que contienen cobre también contribuyen a la defensa del organismo contra los radicales libres.

Fuente de vitamina C

La piña fresca es una buena fuente de vitamina C. La piña en conserva y el zumo de piña son fuentes de esta vitamina. La vitamina C tiene propiedades antioxidantes y puede ser en parte responsable de los efectos beneficiosos asociados al consumo elevado de frutas y verduras. Se cree que la vitamina C en la sangre ayuda a reducir la oxidación y la inflamación en el cuerpo, un efecto protector contra la aparición de ciertas enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento.

Rico en vitamina B1 y B6

Esta fruta (fresca, en conserva o en zumo) es una fuente de vitamina B1. También conocida como tiamina, la vitamina B1 forma parte de una coenzima necesaria para la producción de energía, principalmente a partir de los hidratos de carbono que ingerimos. También interviene en la transmisión de los impulsos nerviosos y favorece el crecimiento normal.

Es una excelente fuente de vitamina B6. La vitamina B6, también conocida como piridoxina, es una de las coenzimas que intervienen en el metabolismo de las proteínas y los ácidos grasos y en la síntesis (fabricación) de los neurotransmisores (mensajeros de los impulsos nerviosos). También contribuye a la fabricación de glóbulos rojos y les permite transportar más oxígeno. La piridoxina también es necesaria para la transformación del glucógeno en glucosa y contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario. Por último, esta vitamina interviene en la formación de ciertos componentes de las células nerviosas y en la modulación de los receptores hormonales.

Rico en fibra

La piña es rica en fibra que estimula el tránsito intestinal.

¿Cuál es su origen?

Originaria de Paraguay y del sur de Brasil. Es posible que haya sido domesticada hace miles de años por los indios Tupi-Guaraní. La difundieron por toda América del Sur y Central, mientras que los indios caribeños, excelentes navegantes, la establecieron en Guadalupe y las demás islas del Caribe. Cristóbal Colón descubrió la fruta en 1493. Cuando llegó a América, la piña cultivada difería de la salvaje en muchos aspectos. Los indios ya estaban muy familiarizados con el ciclo vital y el cultivo de la fruta. Desde entonces, las investigaciones europeas y americanas sobre la piña no han aportado mejoras significativas en cuanto a tamaño, sabor, uniformidad, etc.

Los españoles y portugueses introdujeron la piña en España, Filipinas, China, África e India. A finales del siglo XVI, se cultivaba en casi todas las regiones tropicales del mundo. Los países templados de Europa intentaron producirla en invernaderos, pero el experimento no resultó rentable. Tailandia, Filipinas, Brasil, China, India y Nigeria son los principales productores de piña del mundo.